Residencia Museo Habitado

Después de tres incendios que obligaron al cierre de su sede en Vicuña Mackenna 37, el Museo Violeta Parra inicia en 2024 un proceso de reocupación progresiva con el programa de residencias Museo Habitado. Este proyecto invita a imaginar el presente y futuro del museo, fomentando la colaboración y el intercambio de saberes entre sus comunidades.

Durante la residencia, entre octubre y diciembre de 2024, HAMBRE llevó a cabo talleres y activaciones gráficas inspirados en la vida y obra de la artista en el centro de documentación comunitaria. Estas actividades invitaron a las comunidades a crear fanzines y collages, utilizando la gráfica como un medio para el encuentro, goce y construcción de memoria colectiva. También creamos nuestra fanzinoteca, un espacio de encuentro, creación y recopilación de publicaciones únicas.



centro de documentación comunitaria



Espacio dedicado a la cocreación y difusión de memorias situadas. Aquí se desarrollan acciones de creación libre que incluyen la elaboración de afiches, fanzines y piezas únicas, así como la recuperación de libros dañados por incendios, piedras y esculturas experimentales de engrudo. Este archivo vivo recopila y difunde las historias que surgen en el Museo, documentando su memoria colectiva y su quehacer artístico y cultural.

nuestra fanzinoteca


Una biblioteca de fanzines en el centro de Santiago, Chile, que reúne publicaciones únicas inspiradas en Violeta Parra, el arte, la cultura y los oficios. Visita la fanzinoteca en el centro de documentación comunicada en Vicuña Mackenna #7, donde podrás conocer y leer la colección que incluye fanzines análogos creados en talleres y activaciones, piezas donadas por redes comunitarias y publicaciones editoriales que documentan los procesos colaborativos desarrollados en el Museo.




Publicaciones


Más allá de la residencia, también desarrollamos varias publicaciones junto al Museo Violeta Parra, amplificando las diversas comunidades que habitan el espacio.

Documentar

Piedras, malezas y palabras recolectadas durante el proceso de creación de la residencia Museo Habitado como una reflexión . El relato fue escrito colectivamente en una sesión de construcción de nuestra fanzinoteca.


  • HAMBRE
  • 2024

La cocina de Violeta: recetas comunitarias
La Cocina de Violeta nació del fuego, pero no de uno que destruye, sino de uno que une: el calor de la comida compartida, de las historias entrelazadas y las risas que transforman un espacio en hogar. Inspirada por las palabras de Violeta Parra, esta cocina comunitaria es un canto libre, donde cada cucharón es un puente, y cada receta, una memoria que une pasado, presente y futuro. Este fanzine recopila el proceso realizado por una comunidad de vecinas y vecinos del Museo Violeta Parra que luego de la actividad dirigida por La Cocina Pública a finales de abril del 2024, decidieron cocinar de forma colectiva. Incluye las recetas de empanada de estofado de San Juan, en su versión tradicional y también vegetariana.


  • La Cocina de Violeta
  • 2024



Trafkintufin chi ülkantun: Compartir el canto
La práctica de la tradición oral al interior del mundo mapuche se mantiene viva como pilar de traspaso de la sabiduría (kimün). Una de sus expresiones es el ülkantun, un discurso poético donde se expresan y manifiestan diferentes emociones. Después de escuchar el canto de su chuchu yem, su abuelita materna el cantante de rap y músico mapuche Jaime Cuyanao, también conocido como WAIKIL, inicia su camino para registrar en forma audiovisual los diferentes cantos que narran la vivencia mapuche. Esta publicación recupera las distintas palabras, memorias y cantos de Francisca Huaiquil Parra, Uberlinda Paillalef, Manuela Tomás y Juan Ñanculef.


  • Jaime Cuyanao - WAIKIL
  • Diciembre 2024